Ir al contenido principal

Ponencias

Ø Panel 1: Derechos Humanos, Políticas públicas y legislativas respecto de derechos humanos de niños, niñas, adolescentes y sus familias
PRE-CONGRESO LATINOAMERICANO DE NIÑEZ ADOLESCENCIA Y FAMILIA PROVINCIA DE SANTA FE
CIUDAD DE LAS ROSAS

9 DE JUNIO DE 2017

TEMA
IDENTIDAD

PANEL 1
“Derechos Humanos, Políticas públicas y legislativas respecto de Derechos Humanos de Niños, Niñas, Adolescentes y sus Familias.”



TITULO
 “Identidades negadas. Transmisión obligada.”
                                                      


Autora
MÓNICA MARINELICH
Psicóloga
Matrícula 3154




Abstract

A nivel social y a nivel individual, no  hay convivencia posible si no se respetan y restituyen los Derechos Humanos de las personas, el  tema de la Identidad  implica  reconocer lo más propio en cada uno y la historia que nos precede. Sólo conociendo nuestro pasado es posible que construyamos nuestro futuro.   
Hechos como la Shoah, ocurrida durante la segunda Guerra Mundial, con millones de judíos que  perecieron bajo el régimen nazi,  o en nuestro país durante la última dictadura cívico militar (1976-1983) donde murieron y desaparecieron  30.000 personas y donde fueron apropiados  500 bebés, dan cuenta en la historia de la humanidad, de  cómo el hombre ha intentado borrar y exterminar la identidad de pueblos y ciudades en nombre de una raza o en nombre de la reorganización de una sociedad.
Las vidas privadas muchas veces se encuentran afectadas por estos intentos de borrar la historia del sujeto: las adopciones ilegales, las mentiras familiares, el robo de niños, propician la ruptura del tejido de la novela familiar.
La intervención de  la justicia,  la transmisión de la verdad y la memoria se constituyen como  herramientas necesarias para reinventar en cada caso una nueva trama que permita la construcción de  un futuro.





Identidades negadas. Transmisión obligada.®[1]
                                                                      
Mónica Marinelich

El primer símbolo en que reconocemos la humanidad en sus vestigios es la sepultura, y el expediente de la muerte se reconoce en toda relación donde el hombre viene a la vida de su historia

J. Lacan, “Escritos”.



El siglo XX se ha caracterizado por la ruptura de todo orden establecido, dando lugar a uno de los acontecimientos más horrorosos de la historia de la humanidad: la Shoah, el asesinato de miles de judíos perpetrado por los nazis. El capitalismo favoreció el progreso de la ciencia; la técnica,  como su brazo ejecutor,  proveyó de nuevas herramientas que los nazis utilizaron  en los campos de concentración: lo prohibido dejó de serlo y la bestialidad alcanzó al mundo.
La realidad política del genocidio y el campo de concentración como dispositivo biopolítico por excelencia, permitieron el aniquilamiento de los otros diferentes y el control total de la población, durante la  Segunda Guerra Mundial.
La peculiaridad de la figura de genocidio radica en que se propone la destrucción de un grupo, no sólo de los individuos, su objetivo último radica en la destrucción de la identidad del grupo, logrando imponer la identidad del opresor.
Giorgio Agamben señala que: “…el campo de concentración es el espacio que se abre cuando el estado de excepción empieza a convertirse en regla (…) el estado es híbrido”; según el autor, “el campo se sitúa entre el hecho y el derecho, en el que los dos términos se hacen indiscernibles conformando de esta manera este espacio de indiferencia en donde se instaura la vida en la modernidad”.[2]
Durante la Segunda Guerra Mundial, los nazis construyeron campos de concentración, alojando y eliminando a millones de judíos. Al momento de su ingreso al lager, a hombres y mujeres se les cancelaba todo estatuto jurídico: perdían su nombre,  su historia, su identidad, sus bienes, convirtiéndose de este modo, en seres jurídicamente innominables e inclasificables: “homines sacri”.
En esta lógica de la excepción como estado, el campo de concentración representa el locus de aplicación del estado de excepción, se trata de una zona donde coinciden hecho y derecho. No se trata de que exista una laguna jurídica, explica Agamben, sino que es gracias a la existencia de una laguna, que se garantiza la aplicabilidad del derecho y el funcionamiento de las normas: se busca suspender temporariamente un ordenamiento para garantizar su existencia.
Lo que caracteriza a los campos es la no-existencia: lo que sucede en ellos supera el concepto jurídico de crimen.
Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, tuvo lugar el Juicio de Nuremberg, allí se juzgó y condenó a los responsables de los crímenes cometidos durante este oscuro período de la humanidad, decimos entonces que, cuando el horror es cosa juzgada, no hay posibilidad alguna de volver atrás, hacerlo significaría renegar de la justicia y la verdad, condenando a los pueblos a su destrucción, a la pérdida de su identidad y a la humanidad toda, a repetir lo peor.
El 10 de diciembre de 1948, en París, a consecuencia de los crímenes de lesa humanidad ocurridos durante el genocidio nazi, se proclama la “Declaración Universal de Derechos Humanos”. Elaborada por representantes de todas las regiones del mundo con diferentes antecedentes jurídicos y culturales, con un ideal común para todos los pueblos y naciones, la Declaración establece, por primera vez, los derechos humanos fundamentales que deben protegerse en el mundo entero.
El derecho es lo que nos permite como sujetos, formar parte de una comunidad, establece los límites para cada uno; tiene valor de una ley, regula el exceso y hace posible la vida entre los seres humanos. A partir de él y de los límites que establece es posible la construcción de una comunidad.
El derecho humano es el derecho a la diferencia limitada al espacio de la ley, ya que en nombre de las diferencias se pueden ejecutar todas las atrocidades, no basta con reconocerlas, es necesario respetarlas al punto de conceder al otro iguales derechos que los míos.
Derechos humanos es un nombre para ese lazo social que se funda en el límite del poder del otro y es lo que permite que los lazos familiares, las tradiciones, la historia de cada uno pueda ser contada trasmitida, humanizando nuestra existencia.
Lamentablemente comprobamos que a pesar de todo, el campo de concentración como nomos de la modernidad reaparece en diferentes lugares del mundo, como si la humanidad no hubiese padecido y aprendido ya, suficiente, del horror.
En nuestro país durante la dictadura cívico militar de  los años 1976-1983, las prácticas genocidas implementadas por los militares eran  “iudicium quin”, sin juicio previo, el secuestro, la desaparición, tortura y muerte fue el modus operandi del poder militar.
Los ciudadanos eran detenidos, privados de sus derechos, sin acceso a ninguna comunicación familiar y/o legal. Eran desaparecidos, personas sometidas al capricho de sus torturadores a las que se les negaba su existencia jurídica y civil, desconociendo su humanidad.
Sin embargo: el espanto fue más lejos.
Lo nuevo del horror que emerge en Argentina, fue el robo y apropiación de niños y de bebés nacidos en cautiverio. Fueron los mismos asesinos de sus padres quienes tomaron a estos niños como propios negándoles su historia, su identidad, su verdad, destripando las proles por venir.
Ni los nazis pensaron nunca en dar la solución final dejando embarazadas a las mujeres judías, o apropiarse de sus hijos, en aquel momento, y a pesar del horror, el principio del nacimiento, que aseguraba la inscripción de la vida en el ordenamiento del Estado-Nación, era algo que, aunque transformado profundamente todavía funcionaba. Tanto en la guerra étnica en Yugoslavia, donde los soldados violaban a las mujeres de sus enemigos como la dictadura cívico militar en Argentina, encontramos citando a Agamben, que el principio del nacimiento: “…entra en un proceso de dislocación y de deriva en el cual su funcionamiento se hace evidentemente imposible y en el que debemos esperarnos no sólo nuevos campos sino también nuevas y delirantes definiciones normativas de la inscripción de la vida en la ciudad. El campo, que se ha instalado firmemente en su interior, es el nuevo nomos biopolítico del planeta.”
Mediante la apropiación de bebés lo que se intentó fue pervertir la cadena generacional de cada uno de las personas asesinadas y por ende pervertir a la sociedad en su conjunto a través del mecanismo de la negación: lo que pasó no pasó.
Cuando lo que opera es la negación y si por alguna razón esas historias no pueden ser transmitidas, sus huellas y sus restos se llevarán por generaciones, vividos como locura por alguien que está (en)cargado de representar lo que Freud llama la herencia arcaica del linaje.
El vínculo de filiación para el Derecho es un vínculo constituido por las instituciones jurídicas. Para que una comunidad se constituya, no basta sólo con nacer, es necesario enlazar lo biológico, lo social y lo subjetivo, la vida hay que instituirla, es necesario crear el vínculo institucional, es decir, es necesario normativizar la vida, para que exista un marco de legalidad que garantice la conservación de la vida.
El linaje no sólo es la línea genealógica ascendente o descendente, en el linaje simbólico se porta un nombre, se lo hace propio y se lo adopta como tal. El sujeto es nombrado y se nombra en la cadena humana, el acto de adueñarse del linaje es necesario para incluirse en una línea sucesoria.
En su texto “La Familia”, Lacan indica que una de las funciones de la familia es la transmisión de la lengua materna en la transmisión de la cultura, en la represión de las pulsiones. En un marco más amplio, diremos que la función de la familia, instaura una instancia psíquica entre las generaciones, cuya causalidad es del orden mental. Para que algo de una transmisión se establezca se necesitan al menos tres generaciones, bisabuelos, abuelos y padres.
Como respuesta a la barbarie, ocurrida en nuestro país durante la dictadura cívico-militar, los familiares de las víctimas y desaparecidos, confluyeron y se organizaron dando lugar a un nuevo modo de luchar por la Memoria, la Verdad y Justicia en Argentina.
El 30 de abril de 1977, paridas por el dolor de la búsqueda de sus hijos e hijas nacen en nuestro país las “Madres de Plaza de Mayo”. Casi al mismo tiempo, el 15 de mayo, doce abuelas presentaban un hábeas corpus colectivo en forma de carta, dirigida a la justicia de Morón, en el que hacían saber la existencia de bebés desaparecidos y solicitaban que se suspendiesen todas las adopciones.
La carta ha sido considerada documento histórico y antecedente inmediato de la constitución de las “Abuelas de Plaza de Mayo” a fines de ese año. Un fragmento de la misma dice: “…los bebés de nuestros hijos desaparecidos o muertos en estos últimos dos años. Algunas de estas criaturas han nacido de sus madres en cautiverio. Otra fue sacada de su hogar, que fue destruido. Hasta ahora todos nuestros esfuerzos han sido vanos. Las criaturas no han sido reintegradas a sus hogares, a sus familias. No sabemos ya qué hacer... Últimamente ha llegado a nuestro conocimiento que algunos abuelos han podido localizar a sus nietos en tribunales de menores o por su intermedio. Por eso nos permitimos rogarle quiera tener a bien interesarse en la lista de bebés desaparecidos que adjuntamos, por si ustedes tuvieran noticias de alguno de ellos…”
La Convención Internacional por los Derechos el Niño se desprende de la Declaración de los Derechos Humanos, fue aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989,  donde no sólo se incluye el bien superior del niño sino que se propicia el “Derecho a la Identidad” (artículos 7, 8 y 11)[3] promovidos y solicitados por la “Asociación Abuelas de Plaza de Mayo”.
En 1992 se crea la CONADI, “Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad” que depende del Ministerio de Justicia, a instancias de Abuelas. El trabajo de la CONADI, consiste en solicitar la documentación a los lugares que intervinieron en la inscripción de los bebés y solicitar en los casos que así lo requieran el análisis de ADN al Banco Nacional de Datos Genéticos donde se encuentran muestras de sangre de familiares de los niños apropiados a los fines de establecer lo que a partir de 1983 se denominó el “índice de abuelidad”.
El derecho a la identidad permite la reconstrucción de la memoria, el reconocimiento de la identidad usurpada y el reencuentro con su lugar en el linaje familiar.
El linaje no sólo es la línea genealógica ascendente o descendente, que se transmite a través de lo legal o lo biológico, Jacques Lacan nos indica en su escrito “La familia” que: “…Entre todos los grupos humanos, la familia desempeña un papel primordial en la transmisión de la cultura. También otros grupos contribuyen a las tradiciones espirituales, al mantenimiento de los ritos y de las costumbres, a la conservación de las técnicas y del patrimonio; sin embargo, la familia predomina en la educación inicial, la represión de los instintos, la adquisición de la lengua a la que justificadamente se designa como materna. De ese modo, gobierna los procesos fundamentales del desarrollo psíquico…”
El sujeto es hablado, nombrado y se nombra en la cadena humana, cuando algo de esta transmisión falla, se produce una ruptura que tiene consecuencias en lo subjetivo. Dice Lacan: “…Sabemos efectivamente qué estrago, que llega hasta la disolución de la personalidad del sujeto, puede ejercer una filiación falsificada cuando la coacción del medio se empeña en sostener la mentira” (Lacan, 1988: 277)
El neoliberalismo como la actualización del discurso capitalista propone políticas del borramiento de la memoria tal como los nazis en los campos. Sus acciones, sus palabras están precisamente orientadas a la renegación de la verdad, a la prostitución de la justicia y al olvido de la memoria, propiciando con sus prácticas sociales la negación del derecho a la Identidad de los pueblos y de las personas, derecho que precisamente indica lo más particular de cada sujeto y de cada comunidad, el que hace que nos distingamos uno por uno y que establece y protege la diversidad que nos caracteriza como sujetos humanos. Las guerras, cualquiera sea su envergadura-guerras mundiales, civiles, étnicas, de descolonización, etc. son esas circunstancias extremas en las que el desmoronamiento de todas las referencias rompe con los lazos sociales y quiebra a los sujetos. Se trata entonces, de restaurar el lazo social esencial y vital, que es cercenado.
Los niños y adultos a los que se les niega el derecho a su identidad, los niños y adultos que a los que se somete a vivir en la mentira, los desarraigados de su comunidad, los niños apropiados, los niños adoptados ilegalmente, los niños robados, son niños y adultos que llevan impresa en sus cuerpos la huella de la memoria, no hay olvido posible de esa, la primera huella. Lo no dicho corresponde a un saber no sabido que el sujeto porta. Vive en ellos por siempre, y más tarde que temprano cada uno bregará por encontrar su verdad.
Un sujeto adviene por el deseo de sus padres, identificarse con las insignias familiares, restituyendo un nombre, una identidad, propicia un nuevo comienzo para ese sujeto. Cualquier interrupción en la transmisión que vincula entre sí a los hombres busca, paradójicamente, las vías de una inscripción. La reconstrucción del relato histórico y la preservación de la memoria recuperan el pasado, para que un futuro sea posible. Memoria que no sólo es genética, es memoria de sus pueblos, de sus lugares, memoria de las palabras que lo apalabraron desde antes de nacer.
Conocer de dónde se viene, quienes fueron nuestros padres, nuestros abuelos, nos permite la construcción de nuestra historia, la pasada, la presente y la futura. Transmisión oral y escrita necesarias, que se tejen en palabras, en acciones para hacer texto, lazo social, memoria y por lo tanto, olvido imposible.
Conocer la verdad nos concede la posibilidad de habitar la vida.
Pensarnos como semejantes nos permite vivir.
Transmitir y transmitirnos lo vivido nos humaniza.



Propuesta

Se trata de abordar el tema “La Identidad” en dispositivos de trabajo con una lectura multidisciplinaria, donde  los profesionales que participen se encuentren comprometidos personalmente con la problemática a partir de una solidaridad básica con los principios éticos que su tratamiento  amerita.
En una época caracterizada por el individualismo exacerbado, por un lado, y la tendencia a la universalización por el otro, la apuesta del Dispositivo es hacer comunidad, dando lugar a lo común y a lo diverso, y así apuesta al lazo social.
Ahí donde desde lo individual aparecen sentimientos de abatimiento e impotencia ante problemáticas que conciernen a lo social y a  lo particular, generar dispositivos que mediante la transmisión insten a la participación y trabajo que genere alguna acción.

DISPOSITIVOS DE TRABAJO:
1-    Dispositivo de recepción y tratamiento: legal, psicológico, médico y social.
2-    Dispositivo de enseñanza y transmisión de la problemática Identidad : legal, psicológica, médica y social.
3-    Dispositivo de transmisión y participación ciudadana.
  
Bibliografía

Abuelas de Plaza de Mayo https://www.abuelas.org.ar/publicacion
___ “Psicoanálisis. Restitución, Apropiación, Filiación”.
___ “Identidad. Construcción social y colectiva.” 
Agamben Giorgio: El lenguaje y la muerte. Ed. Pre-textos.
___ La comunidad que viene. Ed. Pre- textos
Arendt Hannah: “La condición humana”. Ed. Paidós
___”Crisis de la república”. Ed. Trotta
___”Eichmann en Jerusalém”
___”Los orígenes del totalitarismo”.  Ed. Alianza
Butler Judith: “Marcos de guerra. Las vidas lloradas”. Ed. Paidós
Davoine Francoise, Gaudilliere Jean- Max: “Historia y Trauma. La locura de las guerras”. Fondo de Cultura Económica.
de La Boëtie Etienne: “Discurso de la servidumbre voluntaria”. Ed. Trotta
Díaz Esther:  “El poder y la vida, modulaciones epistemológicas”. Ed. Biblo. UNLA
Feirstein Daniel: “Memorias y representaciones. Sobre la elaboración del genocidio”. Fondo de Cultura Económica
Feirstein Daniel: Revista de Estudios sobre el genocidio del Centro de Estudios sobre Genocidio de la Universidad de Tres de Febrero.
Foucault Michel: Defender la sociedad. Ed. FCE
___”Seguridad, territorio y población”. Ed. FCE
___”Nacimiento de la biopolítica”. Ed. FCE
Freud, Sigmund: Obras completas. Ed. Amorrortu.
Heidegger Martín: “La pregunta por la técnica”. Ed. Del Serbal
Heidegger Martín: “¿Qué es metafísica?” Y otros ensayos. Ed. Fausto.
Horowicz Alejandro: “Las dictaduras argentinas. Historia de una frustración nacional”. Ed. Ensayo Edhasa.
Lacan, Jacques : Obras completas. Ed. Paidós
Lacoue Labarthe, Philippe- Nancy, Jean Luc: “El mito nazi”. Ed. Amorrortu
Levi Primo: “Entrevista a sí mismo”. Ed. Cooperativa de libreros Leviatán.
Levi Primo: “Si esto es un hombre”. Ed. Austral
Lipovetsky, Gilles: “Tiempos hipermodernos”. Ed. Anagrama.
Nancy Jean Luc: “El intruso” . Ed. Amorrortu
___”La Representación prohibida. (La Shoah, un soplo)”
Verbitsky Horacio, Bohoslavsky Juan Pablo: “Cuentas pendientes. Los cómplices económicos de la dictadura”. Ed. Siglo XXI


[1] ® Propiedad intelectual en trámite.
[2] Agamben Giorgio, Homo Sacer. El poder soberano y la nuda vida, Pre-Textos, Valencia. Páginas 215-217

[3] Articulo 7: 1) el niño será inscripto inmediatamente después de su nacimiento y tendrá derecho desde que nace a un nombre, a adquirir nacionalidad y, en la medida de lo posible, a conocer a sus padres y a ser cuidado por ellos. 2) Los Estados Partes velarán por la aplicación de estos Derechos, de conformidad con su legislación nacional y las obligaciones que hayan contraído, en virtud de los instrumentos internacionales pertinentes en esta esfera, sobre todo cuando el niño resultara de otro modo apátrida.
Artículo 8: 1) los Estados Partes se comprometen a respetar el derecho del niño a preservar su identidad, incluidos la nacionalidad, el nombre y las relaciones familiares de conformidad con la ley, sin injerencias políticas. 2) Cuando un niño sea privado ilegalmente de algunos de los elementos de su identidad o de todos ellos, los Estados Partes deberán prestar la asistencia y protección apropiadas, con miras a restablecer rápidamente su identidad.
Artículo 11: 1) los Estados Partes adoptarán medidas para luchar contra los traslados ilícitos de niños al extranjero, y la retención ilícita de niños en el extranjero.  2) Para este fin, los Estados Partes promoverán la concentración de acuerdos bilaterales o multilaterales a la adhesión a acuerdos existentes.


Ø Panel 2: Violencia de género, parental, entre pares, familiar, social e institucional

Tema: 
“Violencia y Salud Primal: una nueva perspectiva científica”
Panel 2:
Violencia de Género, parental, entre pares, familiar, social e institucional
Autor:
Stella Maris Yapur 

Dirección:  Soler 4125, 6to. B, Ciudad Autónoma de Buenos Aires - CPA1425
Teléfonos: (011)2080-6870  /  116-985-0940
Mail:  stellamyapur @ gmail.com

Breve síntesis de la Propuesta
         .
  Se invita a conocer una mirada diferente sobre las conductas agresivas, tomando de la Salud Primal como nueva área de estudio científico, herramientas que nos ayuden a crear una sociedad más sana, más justa y consecuentemente menos violenta.
Dentro de esta línea de investigación, se propone fomentar el clima que requiere el desarrollo de la capacidad de amar (desde el punto de vista científico), como paso previo e indispensable en la sucesión de hechos que desencadena conductas violentas; impulsando y reforzando la intervención del Estado con políticas públicas focalizadas en las necesidades que tiene el ser humano desde su gestación. 

El concepto de Salud Primal fue presentado en la década de los ochenta por el prestigioso médico francés Michel Odent, quien la define como una rama de la epidemiología que estudia los efectos a largo plazo de las experiencias vivenciadas durante la gestación, el parto, el nacimiento y el primer año de vida del ser humano.
En una época en la cual tanto se habla y se escribe sobre la violencia (violencia en general y violencias específicas), y sus diferentes formas para encararla, prevenirla y erradicarla, entendemos la utilidad de detenernos un momento en sus raíces más profundas a fin de poder intervenir exitosamente.  Creemos que una forma es girar el foco de atención y concentrarnos en el estudio científico de cómo nace y se desarrolla la capacidad de amar.(de amar a otros y de amarse a sí mismo).
Si entendemos, como lo hace la Salud Primal, que esta capacidad se adquiere en el nacimiento mismo, nos resultará más sencillo entender la importancia de cuidar ese momento, y todas las circunstancias que lo rodea, ya que la evidencia científica señala un periodo corto pero muy crítico justo después del nacimiento, que posee consecuencias a largo plazo relacionadas con nuestra capacidad futura de amar. 
Durante el proceso del nacimiento segregamos una serie de hormonas que permanecen en los sistemas corporales tanto de la madre como del bebe, encontrándose ambos sujetos en un equilibrio hormonal cuya función tiene una naturaleza vital corta que, además, no volverá a presentarse en el futuro.  Cada una de estas hormonas cumple exclusivamente un papel diferenciado en la interacción madre-bebe, y son las mismas que actúan en cualquiera de los aspectos relacionados con la que conocemos como “amor”: nacimiento, amamantamiento, coito, y todo otro tipo de vinculación sexual humana. Datos recientes que van aportando diferentes ramas de la literatura científica vienen a presentar, en esta misma línea, una nueva visión de la sexualidad. Existe una hormona del amor al igual que contamos con un sistema de recompensa que opera cada vez que, como seres sexuales que somos, hacemos algo que es necesario para la supervivencia de la especie. [1]
Si partimos de la premisa de que una de las causales de conductas violentas del ser humano es el nivel alto de estrés psicosocial vivido durante su propia gestación, podemos concluir fácilmente que una intervención seria a los efectos de prevenir esos comportamientos a largo plazo, sería asegurarle a toda mujer embarazada un clima de tranquilidad psíquica y emocional durante todo su período gestacional.
El ser humano es un sujeto social, es decir, necesita del entorno colectivo propio para sobrevivir, y esta afirmación nadie la pone en duda. Sin embargo esa necesidad social no suele satisfacerse adecuadamente en relación a las mujeres embarazadas y a las recientes madres (puérperas).  Estas normalmente se sienten solas, cuando lo que más necesitan es una sólida contención psicológica, emocional, familiar y social.[2]
Sabemos, como nos explica el Dr. Odent y encontramos en su base de datos[3], que gracias a la mirada de la epigenética y los avances de los estudios dentro de esta rama de la biología, los genes tienen un comportamiento singular conforme el contexto ambiental.  Siempre que los investigadores exploran un desorden o un rasgo de la personalidad que puede ser interpretado como una alteración de la capacidad de amar (como ya dijimos: para amar a los demás o para amarse a uno mismo), detectan factores de riesgo significativos en el período alrededor del nacimiento.[4]  Y es por eso que se presenta la investigación en Salud Primal como la disciplina que participa en la “Cientificación del Amor”.
Entonces, si reconocemos a la gestación como un evento que provoca en la mujer y su familia una serie de reacciones que podrán hacer que transite ese período en equilibrio, entonces estamos obligados en pensar que esa familia puede ser un importante factor de stress, causal por lo tanto de desequilibrio. 
Pensemos que hay mujeres que están solas; o  porque sus familias de origen están geográficamente lejos, o están cerca físicamente pero no reciben sostén en el campo emocional, o porque sus compañeros no las acompañan (tal vez porque provengan de culturas con rasgos patriarcales autoritarios, o simplemente porque desconocen cómo hacerlo).  En todos estos casos el nivel de estrés se multiplica: sin padres ni familia de origen contenedora, sin tribu o colectividad o familia extensa que la albergue, sin compañero o con un compañero no-sostenedor. 
En el mundo médico hay un importante crecimiento del interés en la posibilidad de que algunos trastornos de conductas violenta o antisociales que se presentan en el adulto, tengan su origen en la etapa fetal.[5]  Desde la pediatría, los profesionales han comenzado a observar, en los últimos años, la presencia de trastornos en el comportamiento de niños cuyas madres padecieron episodios depresivos durante el embarazo y han hecho un llamado de atención para que se diagnostique y se trate adecuadamente a las gestantes deprimidas. [6]
Autores como Stott y Schell observaron (aunque no hayan encontrado una correlación significativa) que el estrés prenatal está relacionado con los cambios de comportamiento y con una mayor frecuencia de trastornos afectivos en la edad adulta.[7]
Asimismo se cree que lo que le ocurre al feto puede tener impacto a largo plazo, cambiando el funcionamiento de algunos órganos, sistemas o glándulas, o incluso cambiando la expresión genética de algunas células.  A esto se llama “fenómeno de programación”.[8]  Durante el proceso de maduración y desarrollos prenatales las hormonas y algunos neurotransmisores actúan sobre las células indiferenciadas estimulando, modificando o retardando el correspondiente proceso. Estos programadores perinatales son factores no genéticos capaces alterar el programa, es decir de permitir o modificar la expresión de la carga genética.  La Base de Datos en Salud Primal, anteriormente mencionada, da cuenta de que los períodos críticos de interacción entre los genes y el entorno se sitúan casi siempre antes del nacimiento.[9]  Por su parte, la teoría bioquímica planteada por P. Karl Mackal, establece que “el comportamiento agresivo se desencadena como consecuencia de una serie de procesos bioquímicos que tienen lugar en el interior del organismo y en los que desempeñan un papel decisivo las hormonas. Se ha demostrado que la noradrenalina es un agente causal de la agresión”. [10]  El resultado de un desbalance neurológico, posiblemente en el córtex  prefrontal  ventromedial, sería lo que según el neurocientífico Simón Baron-Cohen, nosotros llamamos comúnmente “mal”, que es en realidad la falta de empatía en el cerebro.   
También la criminogénesis nos brinda una explicación sobre las causas que llevan a conductas violentas como resultado del entrecruzamiento de su propia historia vital (biopsicogénesis)  y las influencias ambientales (sociogénesis).   
La depresión maternal sufrida durante períodos críticos del desarrollo fetal puede alterar los estados comportamentales del ser no nacido y como consecuencia su desarrollo neurobiológico.  Después del nacimiento las madres depresivas presentan un menor apego hacia sus hijos al manifestar conductas afectivas negativas y disfóricas durante la interacción con sus bebés, y a su vez éstos presentan una mayor irritabilidad, se muestran más tensos y se fatigan más que los hijos de madres no deprimidas. [11]   
El anecdotario nos cuenta que existe un grupo étnico del oeste del Amazonas que sostiene la creencia de que no se debería discutir nunca con una mujer embarazada.  Y que si esto fuera inevitable, se deberían asegurar que la futura mamá tenga siempre la última palabra[12].   Por tal motivo creemos importante la intervención del Estado en materia de Salud Primal, desarrollando políticas públicas que ofrezcan a las mujeres gestantes un espacio para encontrarse a sí mismas y recibir la escucha y la contención necesarias para afrontar su embarazo de una manera mucho más saludable.
En puntual referencia a los conflictos familiares que desencadenan reacciones violentas, es imprescindible partir de considerar a cada familia como un sistema de personas con características propias y únicas, y no solo como la mera sumatoria de individuos.  Entre los integrantes de todo grupo familiar (como sea que este grupo se encuentre conformado) existe un entramado de relaciones y vínculos que crece complejo a partir de la complejidad que el mismo ser humano posee de manera individual.  Asimismo y luego de la observación de los vínculos intrafamiliares, habrá que atender a todo el sistema social al que pertenece, la historia y los movimientos políticos de esa sociedad, y las pautas culturales bajo las que esa complejidad, que es la familia, se desarrolla.  Por eso hablamos de la necesidad de que una sociedad cuide a “sus” mujeres embarazadas, las propias, las de “esa” sociedad.  Porque las mujeres embarazadas del norte de Tailandia no son las mujeres embarazadas de Manhattan, ni las de Pozo Colorado, en la República del Paraguay son las mismas mujeres embarazadas de Paris.  Y la conflictiva familiar, con su correlativa “violencia”, va a seguir las particularidades de ese mismo grupo social.
Qué pasa con las familias y sus dinámicas afectivas durante el período primal?  En nuestra sociedad, la sola anunciación del embarazo influye de modo decisivo en la percepción que la familia tiene de sí mismas así también como de la percepción de cada uno de los sujetos que la componen, en sus respectivas funciones: esposo, esposa, madre, padre, y también respecto de los miembros de la familia extensa.  Y es solo a partir de la comprensión de los nuevos acontecimientos, que van a descender los niveles de ansiedad y van a mejoran los síntomas de posibles tensiones que muchas veces se transforman en agresión, pudiendo llegar a crearse situaciones de violencia familiar que terminan en intervenciones legales y judiciales, denuncias, juicios, etc..
Entonces, el aporte de la Salud Primal, a saber: el trabajo multi, inter y transdisciplinario, la utilización de la comunicación y principalmente de la palabra como vehículo de conocimiento de lo que nos sucede (primero a los adultos, para poder habilitar los canales comunicacionales con los niños y adolescentes), la internalización de responsabilidades, la comprensión de la causalidad con la que se producen los sucesos (fomentando la capacidad para captar, a través de la experiencia, el justo nexo causal)[13] y la búsqueda de resoluciones alternativas propias y adecuadas a cada uno de esos sistemas familiares, van a posibilitar la pacificación familiar ante las nuevas situaciones por las que sus integrantes atraviesan.

Propuesta:
Por eso, reafirmando la necesidad de comprender lo que sucede en el periodo primal para poder fortalecer a los hombres (varones y mujeres) desde el comienzo de la vida, se propone incluir la mirada que ofrece la Salud Primal, y enriquecer el conocimiento científico incorporando estas nuevas visiones.
Desde el Derecho decimos que el hombre es naturalmente un ser político, es decir, con necesidad y capacidad de organizar su colectivo de pertenencia, para poder vivir armoniosamente, creando instituciones para tales fines.  Pero cuando el grupo social al que pertenece ese sujeto se desentiende de sus características más elementales, de la contención  afectiva que necesitamos como seres humanos para que se desarrolle nuestra capacidad de amar, entonces las instituciones creadas por el Derecho comienzan a resultar insuficientes, y tanto la sociedad como el Estado comienzan a sentir que han fracasado.
Para evitar esa instancia la propuesta es, entonces, impulsar y reforzar la intervención del Estado desarrollando políticas públicas que atiendan las necesidades del ser humano dentro de ese colectivo de pertenencia y desde su misma génesis, ofreciendo a las mujeres gestantes y puérperas un espacio para encontrarse a sí mismas y recibir la escucha y la contención necesarias.  Fomentando de este modo la capacidad de amar, como paso previo e indispensable en la cadena de conductas que nos llevan a dañar al otro.

Bibliografía
Odent Michel "El Nacimiento en la Era de Plástico" Ed. Ob Stare, 2011.
Odent, MichelLa Cientificación del Amor”.  1ª Ed. 1ª reimpr.- Buenos Aires: Fund. Creavida 2005.
Odent, MichelEl Nacimiento y los Orígenes de la Violencia” Revista Obstare Nº7, 2002.
Odent, Michel “El bebé es un mamífero”, 1ª Ed. Buenos Aires: Madreselva, 2011, 188 p.
Odent, MichelEcología Prenatal”, 1ª Ed. Buenos Aires: Fund. Creavida, 2008. 156 p.
Martínez, Jorge CésarEl Increíble Universo del Recién Nacido” -  7ª Ed.  Buenos Aires: El Ateneo, 2010. 192p.
Contreras García Yolanda “Familia y Gestación”  Universidad de Concepción Facultad de Medicina Departamento de Obstetricia y Puericultura Diplomado en Salud Primal.
Maldonado Durán, J Martín, Lartugue TeresaFenómenos de la programación in útero: efectos del alto nivel de estrés y de la desnutrición durante el embarazo” Perinatol Reprod Hum 2008; 22: 26-35
Colimón Ardila y Téllez-Vargas,
             www.psiquiatriabiologica.org.co/avances/vol6/artículos
Téllez-Vargas, www.psiquiatriabiologica.org.co/avances/vol6/articulos
http://isauorellana.blogspot.com.ar/2009/07/diversas-teorias-sobre-agresividad.html
http://psi.usal.es/rppsm/PDF/v1n1o1.pdf
Steiner, Rudorf  “El Segundo Septenio”  1ª Ed. Villa Adelina: Antroposófica, 2013, 278p.



[1] Odent, Michel “El Nacimiento y los Orígenes de la Violencia” Revista Obstare Nº7, 2002
[2] Odent Michel “El bebé es un mamífero”, 1º Ed. Buenos Aires: Madreselva, 2011, pág.38
[3] http://www.primalhealthresearch.com/
[4] Odent Michel "El Nacimiento en la Era de Plástico" Ed. Ob Stare, 2011, pág.41.
[5] Maldonado Durán, J Martín, Lartugue Teresa “Fenómenos de la programación in útero: efectos del alto nivel de estrés y de la desnutrición durante el embarazo” Perinatol Reprod Hum 2008; 22: 26-35
[6] Colimón Ardila y Téllez-Vargas, cit. en www.psiquiatriabiologica.org.co/avances/vol6/artículos
[7] Téllez-Vargas, cit. en www.psiquiatriabiologica.org.co/avances/vol6/articulos
[8] Maldonado Durán, J Martín, Lartugue Teresa “Fenómenos de la programación in útero: efectos del alto nivel de estrés y de la desnutrición durante el embarazo” Perinatol Reprod Hum 2008; 22: 26-35
[9] Odent Michel "El Nacimiento en la Era de Plástico" Ed. Ob Stare, 2011, pág.42
[10] Cit. http://isauorellana.blogspot.com.ar/2009/07/diversas-teorias-sobre-agresividad.html
[11] Cit. http://psi.usal.es/rppsm/PDF/v1n1o1.pdf
[12] Odent, Michel “Ecología Prenatal”, 1ºEd. Buenos Aires, Fundación Creavida, 2008. Pág.39.
[13]  Steiner, Rudorf “El Segundo Septenio”  1ª Ed. Villa Adelina: Antroposófica, 2013, pág. 30.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Galería de fotos

Fotos y videos  de la inolvidable jornada vivida en Las Rosas.  Trabajando con los niñ@s!!!! Los adultos nos ponemos de acuerdo , nos informamos, nos capacitamos, intercambiamos opiniones .

Despedida

Los esperamos en Rafaela el año próximo.....

Plenario de Cierre: Lectura de recomendaciones por la Secretaria General: recomendaciones de disertantes

PRE CONGRESO LATINOAMERICANO DE NIÑEZ ADOLESCENCIA Y FAMILIA PROVINCIA DE SANTA FE Viernes 9 de junio de 2017 –CLUB SOCIAL – LAS ROSAS - SANTA FE Hacia el IX Congreso Latinoamericano de Niñez, Adolescencia y Familia - “Asociación Latinoamericana de Magistrados, Profesionales, Funcionarios y Operadores de Niñez, Adolescencia y Familia” - III Foro Latinoamericano de Adolescentes y jóvenes - Hotel Sheraton, Viña Del Mar, V Región y Universidad Andrés Bello, República de Chile , los días 6 a 8 de Noviembre de 2017 PLENARIO DE CIERRE Despacho elaborado por la Coorganizadora de evento Dra. Lujan Liliana Rocca, Referente en Pcia. de Santa Fe de ALAMFPYONAF y colaboradora Dra. Patricia Rovetto, que será leído por la Secretaria General, dando cuenta de lo propuesto por los disertantes y ponentes que hicieron llegar sus recomendaciones en relación al tema asignado. Este despacho será publicado en la página Web de la ALAMFPYONAF, en la sección Pre congresos y en el Facebook de AL